El cine de luchadores mexicanos (historia)
¿Quieres saber sobre el cine de luchadores mexicanos? Entonces este artículo te va a encantar. La lucha libre fue introducida a México en 1933 por Salvador Lutteroth González, considerado hoy día como el “padre de la lucha libre”, ésta con base en la lucha grecorromana se popularizó más adelante cuando fue televisada.
A partir de los años 50 surgió en México el cine de luchadores mexicanos, captando la atención del público en general con la aparición de luchadores ya conocidos en los cuadriláteros, que lucían vistosas máscaras, cuerpos bien torneados y ágiles movimientos.
Causó furor con tramas en donde gladiadores mexicanos salvan al mundo de las garras de científicos locos, monstruos, vampiros, momias y extraterrestres, rescatando de paso a hermosas señoritas en apuros.
Impacto del cine en la cultura mexicana
Este icono de la cultura popular no sólo se mantuvo en películas, sino que también pasó a comics, series animadas y juegos de mesa, tanto así que fuera de las fronteras mexicanas se conocen como tiendas de souvenirs las cuales venden a los turistas, muñecos, réplicas de máscaras famosas, revistas, etc., puesto que quieren llevarse parte de la cultura mexicana.
Época dorada
El pueblo mexicano vivió una gran época dorada en cuanto a la Lucha Libre gracias a la rivalidad entre El Santo y Blue Demon. Dicho acontecimiento provocó tanto éxito que El Santo grabó más de 50 películas, transcurriendo así una de las sagas más grandes en la historia cinematográfica (Rápidos y Furiosos se quedan cortos).
En estos filmes los luchadores son héroes con un estilo parecido al de Superman y Spider-Man, excepto que pesan 50 kilos más y miden unos 50 centímetros menos. Durante el transcurso de las películas los guerreros conocen diferentes compañeros de lucha, dichos aliados ayudan a derrotar a los villanos y sus planes malévolos.
Luchadores famosos
Durante la época dorada de la lucha libre, la aparición de estos guerreros en la pantalla, terminó por inmortalizar algunos nombres, que hoy día se siguen recordando como leyendas del medio.
Algunos de los más famosos luchadores, son:
5 datos curiosos sobre el cine de luchadores mexicanos
- La influencia de la lucha libre en el cine fue tanta que pasó a ser uno de los filmes cinematográficos más importantes de aquella época.
- Teniendo en cuenta de que ya era uno de los géneros favoritos de muchos, se convirtió en una de las mayores exportaciones industriales de la corporación fílmica de México.
- Así como las películas de terror, drama, acción, el cine de luchadores mexicanos pasó también a ser considerada un género fílmico.
- Estas películas hoy transmitidas en la pantalla chica aún conservan fieles seguidores a nivel mundial, pregúntale a tus padres y abuelos, seguro recordarán alguna de ellas.
- También estas películas son distinguidas por su muy costoso presupuesto y sus grandes efectos especiales, visuales y sonoros de última generación.
Algunas películas famosas
Entre tantos de los filmes de luchas mexicanas, se puede decir que los más destacados de este género son:
- Santo y Blue Demon contra el Dr Frankestein (1973)
- Santo contra los Zombies (1962)
- Blue Demon y las invasoras (1969)
- Santo contra las Mujeres Vampiros (1962)
- Las Vampiras (1969)
- El Santo vs las momias de Guanajuato (1972)
Entonces, luego de haber surgido este género en México, con el paso de los años se ha convertido en la leyenda cinematográfica más importante de este país, ya que pasó a formar parte de la cultura mexicana, quedando así para siempre en la historia y que incluso hoy en día sigue siendo tema que da mucho de qué hablar entre distintas generaciones y países del mundo.
¿Y tú?, ¿Alguna vez has visto alguna de estas películas?, ¿Te gustaría verlas? Si todavía no conoces esta significativa parte de la cinematografía mexicana, te recomiendo tomar un segmento de tu día para ver alguna de estas producciones junto con tu abuelo o tu papá, seguro que alegrarás su día acompañándolo a recordar las aventuras de sus héroes de la infancia.
También te recomendamos leer:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El cine de luchadores mexicanos (historia) puedes visitar la categoría Curiosidades.
Lo que me llamó la atención en este tipo de películas, fue como la gente se empezaba a gritar, enfurecer y emocionarse con los combates profesionales de lucha libre, hombres y mujeres dedicados a este deporte, en algunas filmaciones no detectaron gruñidos, en otra tantas, si hubo gruñidos colosales de esos actores, por endes razones, merezco mis respetos a esas generaciones de actores que hicieron un esfuerzo laboral impresionante, viva el cine de luchadores, VIVA MÉXICO, 1952-2009, período en que dominó esta saga, gracias por su entrega. Campanas y silbatos llamaron al combate. Con todo y costalazos de todo tipo.
culerisimo
★★★★★
Deja una respuesta
Entrañables películas de mi infancia en Santiago de Chile. Alcancé a vivir el final de la época de los cines de barrio y estas cintas mexicanas era el plato fuerte del menú cinéfilo infantil. Con sus errores de guión, sus "de-efectos" especiales característicos y sus peleas fuera del ring coreografiadas a la rápida, nos entregaban mucha entretención y esa particular mezcla de magia e inocencia. Los luchadores eran nuestros ídolos (particularmente el Santo y Blue Demon) , vibrábamos con sus historias tan freak y los seguíamos de cine en cine. Grandes recuerdos de una época que no volverá.